Por Rony Morales
La Boliviana de procedencia aymara, Bartolina Sisa, quien junto a su pareja Túpac Katari (Julián Apaza) organizaron a su pueblo para pelear contra el yugo español, fue capturada en 1781 y Katari brutalmente asesinado. El 5 de septiembre de 1782 fue ejecutada por los conquistadores que veían en ella y en su pueblo el límite a sus ansias de conquista. En 1983, durante el II Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanacu, en Bolivia, se definió el 5 de septiembre como el Día Internacional de la Mujer Indígena reivindicando en la figura de Bartolina Sisa, la lucha de las mujeres indígenas contra todo tipo de opresión.
Este año, en el marco de la conmemoración del día de la mujer indígena, en la ciudad capital de Guatemala se realizó con gran éxito y con una importancia extraordinaria el foro-festival ‘Aquí Estamos 5 de Septiembre’, organizado por el Movimiento de Mujeres Indígenas TZ’UNUNIJA’ con la participación de 20 artistas hombres, mujeres indígenas y garífunas quienes reivindicaron la lucha de los pueblos y reafirmaron su búsqueda de ser sujetas de derecho y sujetas políticas en el marco de los derechos individuales y colectivos.
Durante el desarrollo de esta actividad las mujeres, cantautoras, grupos artísticos y poetisas buscaron que sus cantos, conferencias y poemas profundizaran en la realidad de sus comunidades, su identidad cultural y el reconocimiento de los esfuerzos que realizan las mujeres por promover la cultura e intereses de las poblaciones indígenas.
El festival propició ahondar en la realidad de las compañeras en el campo y ciudad, mostró cómo la criminalización, la prisión, el hostigamiento, las denuncias judiciales sin fundamento, detenciones ilegales o arbitrarias y asesinatos son hechos que viven las mujeres desde los diferentes territorios.
Además se posicionaron en contra de la conmemoración del Bicentenario de independencia, pues en sus palabras y vivencias, está lleno de racismo, explotación, extractivismo y empobrecimiento hacia los pueblos indígenas y las mujeres.
Denunciaron que los pueblos originarios no gozan de los derechos humanos establecidos en las leyes nacionales y convenios internacionales, que los órganos de justicia son excluyentes y el sistema jurídico ordinario siempre agrava los procesos para las personas indígenas, manteniendo así un Estado que busca garantizar la impunidad.
Entre las artistas que asistieron al llamado del movimiento de mujeres indígenas y presentaron su arte estuvieron Sara Curruchich de San Juan Comalapa, Aurora Chaj de Cantel Quetzaltenango, Hedewese Wayunagu / Cantos Garífunas originarios de Livingston Izabal, Ixmukane Tuyuc / poetisa maya kaqchikel, Silvia Muxtaj / cantautora maya kaqchiquel de Chimaltenango, Ketzali Pérez/ maya poqomam, Maura Lalin / Cantautora garífuna, Norma Chamale / maya kaqchikel, Ch’umilkaj Nicho de San Juan Comalapa, Ixmucane Us poeta maya kiche’ de la Esperanza Quetzaltenango y diferentes defensoras mujeres indígenas que participaron en foros y entrevistas.
[ngg src=»galleries» ids=»17″ display=»basic_slideshow» autoplay=»0″ arrows=»1″]