Desde los territoriosDiversas

Festival de Mujeres Indígenas

2 Min de lectura

Por Rony Morales

La Boliviana de procedencia aymara, Bartolina Sisa, quien junto a su pareja Túpac Katari (Julián Apaza) organizaron a su pueblo para pelear contra el yugo español, fue capturada en 1781 y Katari brutalmente asesinado. El 5 de septiembre de 1782 fue ejecutada por los conquistadores que veían en ella y en su pueblo el límite a sus ansias de conquista. En 1983, durante el II Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanacu, en Bolivia, se definió el 5 de septiembre como el Día Internacional de la Mujer Indígena reivindicando en la figura de Bartolina Sisa, la lucha de las mujeres indígenas contra todo tipo de opresión.

Este año, en el marco de la conmemoración del día de la mujer indígena, en la ciudad capital de Guatemala se realizó con gran éxito y con una importancia extraordinaria el foro-festival ‘Aquí Estamos 5 de Septiembre’, organizado por el Movimiento de Mujeres Indígenas  TZ’UNUNIJA’ con la participación de 20 artistas hombres, mujeres indígenas y garífunas quienes reivindicaron la lucha de los pueblos y reafirmaron su búsqueda de ser sujetas de derecho y sujetas políticas en el marco de los derechos individuales y colectivos.

Durante el desarrollo de esta actividad las mujeres, cantautoras, grupos artísticos y poetisas buscaron que sus cantos, conferencias y poemas profundizaran en la realidad de sus comunidades, su identidad cultural y el reconocimiento de los esfuerzos que realizan las mujeres por promover la cultura e intereses de las poblaciones indígenas.

El festival propició ahondar en la realidad de las compañeras en el campo y ciudad, mostró cómo la criminalización, la prisión, el hostigamiento, las denuncias judiciales sin fundamento, detenciones ilegales o arbitrarias y asesinatos son hechos que viven las mujeres desde los diferentes territorios.

Además se posicionaron en contra de la conmemoración del Bicentenario de independencia, pues en sus palabras y vivencias, está lleno de racismo, explotación, extractivismo y empobrecimiento hacia los pueblos indígenas y las mujeres.  

Denunciaron que los pueblos originarios no gozan de los derechos humanos establecidos en las leyes nacionales y convenios internacionales, que los órganos de justicia son excluyentes y el sistema jurídico ordinario siempre agrava los procesos para las personas indígenas, manteniendo así un Estado que busca garantizar la impunidad.

Entre las artistas que asistieron al llamado del movimiento de mujeres indígenas y presentaron su arte estuvieron Sara Curruchich de San Juan Comalapa, Aurora Chaj de Cantel Quetzaltenango, Hedewese Wayunagu / Cantos Garífunas originarios de Livingston Izabal, Ixmukane Tuyuc / poetisa maya kaqchikel, Silvia Muxtaj / cantautora maya kaqchiquel de Chimaltenango, Ketzali Pérez/ maya poqomam, Maura Lalin / Cantautora garífuna, Norma Chamale / maya kaqchikel, Ch’umilkaj Nicho de San Juan Comalapa, Ixmucane Us poeta maya kiche’ de la Esperanza Quetzaltenango y diferentes defensoras mujeres indígenas que participaron en foros y entrevistas.

Posts relacionados
Diversas

EN GUATEMALA, LAS NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL SON OBLIGADAS A DAR A LUZ A SUS BEBÉS

12 Min de lectura
Esta es una investigación colaborativa realizada por Mariela Castañón de Nuestras Historias, Guatemala; Lourdes Ramírez y Daisy Bonilla, de En Alta Voz,…
Diversas

Guatemaltecas en la ciencia

4 Min de lectura
Por Daniela Sánchez Lemus En el pasado, las mujeres que querían estudiar ciencias enfrentaban muchas barreras y obstáculos. La educación superior no…
Desde los territorios

Hombres gay indígenas viven la disidencia desde la espiritualidad maya

9 Min de lectura
¡Ay! nuestro fuego ya no existe. Moriremos de frío, dijeron. Entonces Tohil les contestó: ¡No os aflijais! Vuestro será el fuego perdido…
Lo mejor de Factor4 en tu bandeja de entrada

 

Nada de spam, sin costo de suscripción nuestros últimos artículos.

Suscríbete
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
SUSCRÍBETE A FACTOR 4

Si quieres que enviemos a tu correo un boletín semanal o nuestras notas el día de su publicación suscribete.