Canto colectivo y genocidio en Guatemala (I)

Autoetnografía Poética de la Memoria

Por Fernando López (1)

Este 10 de mayo 2024 se conmemoran los once años de la histórica sentencia por genocidio y el legado del pueblo maya ixil. «Es un día propicio para dar inicio a la “Autoetnografía Poética de la Memoria”

Canto colectivo y genocidio en Guatemala «Aquí sólo queremos ser humanos» -Musicalizar, interpretar y defender ideas en Guatemala

Primera parte

En este breve ensayo autoetnográfico haré un breve recorrido por la génesis y el desarrollo performativo de la canción «Aquí solo queremos ser humanos» que se convirtió en el himno del movimiento social durante la condena al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt el 10 de mayo de 2013 por el genocidio del pueblo maya ixil en 1982-1983.

Palabras clave: Canto colectivo y genocidio; práctica artística/autoetnografía/canción de autor; etnomusicología aplicada; América Latina; justicia transicional; prácticas locales y performativas; Otto René Castillo; Guatemala.

Musicalizar, interpretar y defender ideas en Guatemala

El impacto de la práctica artística y la composición de canciones de protesta social como narrativas situadas y encarnadas para cantar verdades (López 2024) en los procesos de justicia transicional es un tema inexplorado por la investigación de la práctica artística y la etnomusicología en Guatemala.

En el proceso de investigación y documentación del activismo y la práctica artística, la poesía, la composición de canciones y la autoetnografía, son formas de creación de conocimiento alternativas a los enfoques habituales de las ciencias sociales (Carless, D. & Douglas, K. 2009).

Musicalizar poesía política en Guatemala refiere el papel de la musicalización de la poesía como testimonio de mi compromiso personal como artista -activista vinculado a cantar, interpretar y defender ideas(Ní Shíocháin 2021) y verdades (López 2024).

Bonnie Wade (2004) ha observado que:

[una] gran cantidad de protestas políticas encubiertas y manifiestas se han emitido en forma de canciones . . . En el texto de las canciones, pues, podemos sentir la experiencia personal de los oprimidos incluso a lo largo de la historia

(Wade 2004:12 Traducción propia).

En mi recorrido como trovador y cantautor social, la musicalización de poesía política ha sido una práctica central a lo largo del tiempo. La canción «Aquí solo queremos ser humanos» es el resultado de dicha práctica. Comencé a musicalizarla a inicios de los años 80 a partir de un texto del poeta Otto René Castillo como mi forma de rendir tributo a su memoria poética silenciada por la violencia contrainsurgente en 1967 en Guatemala, junto a muchos otros poetas hombres y mujeres. 

Activismo artístico: una contracultura radicalmente cosmopolita y crítica

Cantar ideas engendra pensamiento anticolonial y constituye un poderoso vehículo de protesta y activismo anticolonial» (Ní Shíocháin 2018: 169 Traducción propia).  Este activismo artístico se sustenta en el entendido de que «el arte [puede] participar en el activismo como una ‘contracultura de base, globalmente extendida, multi articulada, radicalmente cosmopolita y crítica'» (Buck-Morrs citado por Hesse 2018: 64). 

La escritura y composición de canciones ha sido crucial para mi identificación y reafirmación como activista-artista. Por tanto, estimo apropiado dar un breve recorrido por la génesis y desarrollo performático de esta canción surgida de la musicalización del poema del mismo nombre. 

La poesía política es la voz y espina dorsal de mi práctica artística

Mi primer encuentro con el poema “Aquí solo queremos ser humanos” se dio en 1977 y despertó en mí una poderosa y sobrecogedora emoción. La emoción de descubrir que estos versos daban voz a mi propia historia como niño – adolescente galopando al lomo de una generación signada por un sangriento conflicto armado interno ya en curso. 

Crecí al seno de circunstancias histórico geográficas marcadas por un contexto de precariedad económica que paulatinamente llevaron a mi toma de conciencia social a cerca de las causas estructurales de la pobreza, la profunda inequidad e injusticia social en Guatemala.

Todo esto afianzó paulatinamente mi convicción y militancia revolucionaria, política y artística desde 1978. Así, intuitivamente empecé a cantar estos versos buscando mantener esa emoción en mi memoria – histórica – particular. Estos poderosos versos se posicionaron, junto a los de otros poetas, hombres y mujeres desaparecidos, en canciones que develan los inicios sangrantes de mi carrera como cantautor. Estos poetas, hombres y mujeres dieron voz y espina dorsal a mi canto.

Poeta Otto René Castillo (1936 -1967) **

La musicalización del poema “Aquí solo queremos ser humanos” fue un proceso creativo y social que se fue haciendo sonoro a lo largo del tiempo.  Podría decir que el contorno musical para enfatizar las ideas del poeta en ese texto, se fraguó lentamente al calor de un contexto social donde la violencia estatal contrainsurgente en Guatemala se intensificó a lo largo de los años ochenta. 

Así, al calor de esta década violenta la emoción subyacente en el poema completo fue finalmente decantando en una melodía sencilla, unida al contorno de la emoción condensada en la estructura de los versos libres, e intercalando motivos melódicos con recitativos que enfatizan los versos poderosamente reivindicativos de Castillo.

Mi primera grabación «Causa de ternura» (1990) es mi homenaje al poeta Otto René Castillo (1936-1967).  Se trata de canciones basadas en la musicalización de diez poemas de este autor, entre ellos «Aquí solo queremos ser humanos». Años después, la canción tenía un posicionamiento en el público a partir de su recorrido performático desde mi propia práctica y desde la interpretación de otros grupos y cantantes nacionales e internacionales.

En 2011 fui invitado por Patrice Castillo, hijo del poeta, a producir e interpretar un homenaje musical -in memoriam- durante el acto de perdón del Estado guatemalteco por su desaparición y ejecución en 1967. Seis meses después del concierto, lancé un CD y un DVD en mi canal de YouTube, titulado “Porque nada pudo jamás contra la vida” Volumen 11 de mi discografía. La canción más popular de esta producción es «Aquí solo queremos ser humanos»

Al inicio de este proceso, recién entrados los años 80, ni siquiera me imaginaba que llegado el momento se convertiría en una canción significativa compartida en el seno de una colectividad, al momento mismo de conmemorar a las víctimas y supervivientes del genocidio en Guatemala el 10 de mayo de 2013.

Así, la canción se convertiría en un manifiesto liminal inédito (Ní Shíocháin, 2018) que para la jueza Yassmin Barrios, representó “sentimientos de respeto y admiración hacia mi pueblo que ha sufrido tantas injusticias y privaciones.  Fue un momento histórico de carácter irrepetible.  La Justicia en su mayor dimensión.” (Barrios 2022)

Transcripción video “Canto colectivo y genocidio en Guatemala”

Referencias

Carless, D. & Douglas, K. (2009) ‘Sonwritting and the Creation of Knowledge’ In Brydie-Leigh Bartleet and Carolyn Ellis, eds., Music Autoethnographies. Making Autoethnography Sing / Making Music Personal. Australia: Australian Academic Press, 23 -38.

Dillane, Aileen. et, al. (2018). Songs of social protest. International perspectives. Rowman & Littlefield International. London – New York.

Hess, Juliet. (2009) ‘Singing our own song: Navigating identity politics through activism in music’.  In Research Studies in Music Education Vol. 41 Issue 1, pp. 61–80

Available: https://uol.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?docid=cdi_

Accessed [13 Oct 2021]

Hofman, Ana (2020) The romance with affect: sonic politics in a time of political exhaustion, Culture, Theory and Critique, 61:2-3, 303-318, DOI: 10.1080/14735784.2020.1848603

Disponible: https://doi.org/10.1080/14735784.2020.1848603[Consultado 17 Feb 2022]

King, Clare N. (2018).  ‘BOOM! Goes the Global Protest Movement. Heavy Metal, Protest and the Televisual in System of a Down’s “Boom!” Music Video.’ In Dillane, A. et, al. eds., Songs of social protest. International perspectives. London – New York: Rowman & Littlefield International, 303 – 319.

López, Fernando. (1996) “Canción y contracultura: aproximación antropológica al Círculo Experimental de Cantautores dentro del movimiento de Canción Alternativa.  Ciudad de Guatemala, 1988 – 1991 Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Meza, Gustavo. (2018). ´La musicalización de textos poéticos como crítica literaria y el desplazamiento entre alta cultura y cultura de masas. Una lectura sobre el disco Caja de música de Pedro Aznar`. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(1), 30-40. Dirección Postal: Mariquina N° 3308, Pedro Aguirre Cerda, Santiago de Chile.

Disponible: DOI: dx.doi.org/10.15443/RL2803. [Consultado 17 Feb 2022]

Moore, Gwen. (2018). ‘“Bread and Roses” A song of Social Protest or Hollowed Out Resistance?’ In Dillane, A. et, al. eds., Songs of social protest. International perspectives. London – New York: Rowman & Littlefield International, 373 – 389.

Ní Shíocháin, Tríona. (2021). ‘Singing Ideas Performance, Politics and Oral Poetry’. New York – Oxford. Berghahn Books.

Ní Shíocháin, Tríona. (2018). ‘Singing Against the Empire. Anti-structure and Anti-colonial discourse in Nineteenth-century Irish Song’ In Dillane, A. et, al. eds., Songs of social protest. International perspectives. London – New York: Rowman & Littlefield International, 168 -184.

Phelan, Helen. (2017). Singing the Rite to Belong: Music, Ritual and the New Irish. Oxford: Oxford University Press. Disponible: https://ebookcentral-proquest-com.proxy.lib.ul.ie/lib/univlime-ebooks/reader.action?docID=4828890 [Consultado 9 Nov 2021].

Phelan, H., & Nunan, M. (2019). ‘To Write or Not to Write? The Contested Nature and Role of Writing in Arts Practice Research’ Journal of Research Practice 14(2) Disponible: http://jrp.icaap.org/index.php/jrp/article/view/592/492 [Consultado 17 Feb 2022]

Quintela and Montenegro. (2013). ‘Los minutos después de la sentencia del Tribunal’ El Periódico. 11 May, 6. Guatemala

Smith, Thérèse. (2018). ‘“We Shall Overcome” Communal Participation and Entrainment in a Protest Song’ In Dillane, A. et, al. eds., Songs of social protest. International perspectives. London – New York: Rowman & Littlefield International, 390 – 404.

Wade, Bonnie. (2004). ‘Thinking about music.’ Thinking Musically: Experiencing Music, Expressing Culture. New York: Oxford University Press.

Fotos:

* Elena Hermosa / Trócaire | ** Figures on internet | *** Photo /Johan Ordoñez

Entrevistas.

Estela Jocón – Entrevista en línea. Maynooth, Irlanda/Nebaj, Guatemala. Abril de 2022

Iduvina Hernández – Entrevista en línea. Maynooth, Irlanda/Nebaj, Guatemala. Abril de 2022

Jo-Marie Burt – Entrevista en línea. Maynooth, Irlanda/Nebaj, Guatemala. Abril de 2022

Yassmin Barrios – Entrevista escrita, Guatemala 2022.


[1] Cantautor, antropólogo, etnomusicólogo y Candidato a PhD en Investigación de la Práctica Artística en la Universidad de Limerick, Irlanda.  Profesor, Investigador asociado para FLACSO Guatemala.

Por Factor4