Festival Guatemala Contemporánea: Un Encuentro de Música Clásica Moderna en la Ciudad de Guatemala

Pintura: Lauro SalasPintura: Lauro Salas

Por Daniela Sánchez Lemus

Del 12 al 15 de junio de 2024, la Ciudad de Guatemala se convertirá en el epicentro de la música clásica contemporánea con la celebración del Festival Guatemala Contemporánea. Este evento cultural promete ser un hito significativo para quienes aman la música y las artes, reuniendo a destacados músicos y compositores nacionales e internacionales.

El Escenario del Festival

El festival se llevará a cabo en dos de los lugares más emblemáticos para la música y la educación artística en Guatemala: la Universidad del Valle de Guatemala y el Conservatorio Nacional de Música “Germán Alcántara”. Estos escenarios destacan la importancia de la educación y la difusión cultural en la sociedad guatemalteca.

Programación y Actividades

El evento incluye una variedad de actividades diseñadas para atraer a una audiencia diversa, desde estudiantes y académicos hasta el público en general. Quienes asistan podrán disfrutar de:

Talleres y Clases Magistrales: Destacados músicos ofrecerán talleres prácticos y clases magistrales, brindando la oportunidad a jóvenes músicos de perfeccionar sus habilidades y aprender de los expertos.

Paneles de Discusión: Expertos en música y cultura debatirán sobre temas relevantes, como la evolución de la música contemporánea en América Latina y el papel de la música en la educación.

Participantes Destacados

El festival contará con la participación de reconocidos artistas y académicos, cuyo talento y experiencia garantizarán una experiencia enriquecedora para todos los asistentes:

  • Jorge Sarmientos: Director de orquesta y compositor de renombre internacional, conocido por su innovadora aproximación a la música contemporánea.
  • Alfredo del Águila: Pianista y compositor cuyas obras han sido interpretadas en escenarios de todo el mundo.
  • Patricia Bredt: Soprano con una carrera destacada en la interpretación de música contemporánea.
  • Quinteto de Cuerdas de la Universidad del Valle: Ensamble de cuerdas que ha ganado reconocimiento por su interpretación precisa y emotiva de obras contemporáneas.
  • Diego Guzmán: Compositor guatemalteco especializado en bandas sonoras para cine y medios visuales, con formación en la Universidad del Valle de Guatemala, Universidad de Utah e Instituto Tecnológico de Dublín. Ha trabajado en más de 30 cortometrajes y es asesor y catedrático en la Universidad del Valle de Guatemala.
  • Pamela Flores (Pamela Symphony): Compositora y cellista guatemalteca, actualmente estudiando composición musical para cine en University of Northern Colorado. Ha colaborado en largometrajes y producido varios álbumes, además de recibir reconocimiento por su obra «3 Gigantes de Atitlán»..
  • Lauro Salas: Pintor guatemalteco con formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y diversas exposiciones en Guatemala y Francia. Ha ganado premios importantes y su obra se encuentra en colecciones privadas en múltiples países.
  • Lester Godínez: Marimbista con más de 40 años de experiencia en la promoción de la marimba guatemalteca. Ha fundado diversas entidades musicales y participado en numerosos festivales internacionales. También ha cultivado el jazz y producido música para teatro, cine y televisión.
  • Daniel Dominguez: Violista y compositor con formación en California Baptist University. Ha participado en festivales internacionales y fundado la Sociedad de Música de Cámara de El Salvador, promoviendo la música de cámara en el país.

Innovadores de la Música Contemporánea

El festival también destaca a innovadores en la música contemporánea como:

  • Xavier Beteta: Profesor en Wheaton College, conocido por su estilo único que combina elementos tradicionales con técnicas contemporáneas. Su enfoque en la música contemporánea ha llevado a la creación de composiciones técnicamente complejas y emocionalmente evocadoras. Compositor y pianista guatemalteco con formación en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala, y estudios avanzados en EE.UU. Posee una maestría en teoría de la música de la Universidad de Cincinnati y un doctorado en composición musical de la Universidad de California, San Diego. Ha recibido varios premios y ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. Sus obras se han interpretado en festivales internacionales y ha colaborado con destacados ensambles. Ha escrito ensayos sobre estética musical contemporánea y el arte como propiedad cultural.
  • Josh Rodriguez: Profesor en Elmhurst University, se destaca por su enfoque interdisciplinario que integra tecnología y elementos visuales en sus obras, creando experiencias inmersivas y multisensoriales. Compositor colombiano-estadounidense conocido por su música enérgica y colorida. Ha colaborado en teatro y cine, ganando premios por obras como «Dos Palabras» y «When Stone Becomes Forest». Sus composiciones abarcan diversos géneros, desde música de concierto hasta tríos de jazz. También ha creado música para producciones teatrales y proyectos cinematográficos independientes. Es graduado del Cleveland Institute of Music y tiene un doctorado en composición de UCLA.
  • Joseaugusto Mejía: guitarrista, combina su pasión por la música con una vocación renacentista enfocada en el humanismo. Ha realizado estudios musicales en Nueva York, La Haya y Londres, obteniendo un Doctor of Musical Arts de Stony Brook University, un Master of Music del Koninklijk Conservatorium y un Bachelor of Music del Royal College of Music. Ha escrito ensayos que abordan la música desde perspectivas filosóficas y sociales, incluyendo títulos como «Olivier Messiaen’s L’ Alouette Calandrelle: a Kantian Approach to the Noumenal in Music» y «Julian Bream, The Great Dissident of Segovia’s Era». Como músico, ha actuado en escenarios de América, Asia y Europa, destacándose presentaciones en la Handel House de Londres y el Grachtenfestival en Ámsterdam. Sus discos «Obertura» y «Raíces» fusionan la ortodoxia interpretativa con la innovación instrumental. Ha contribuido musicalmente en cine-documentales. Actualmente, trabaja en la revisión y grabación de la obra para guitarra de Joan Manén y explora el modernismo musical en Hispanoamérica. Compositor e intérprete reconocido por su habilidad para fusionar elementos tradicionales con técnicas modernas, aportando una perspectiva única que enriquece el panorama musical actual.

Impacto Cultural y Educativo

El Festival Guatemala Contemporánea no solo busca deleitar a su audiencia con interpretaciones excepcionales, sino también fomentar un diálogo cultural y educativo que inspire a las nuevas generaciones de músicos y artistas. A través de sus diversas actividades, el festival aspira a fortalecer la apreciación por la música contemporánea y a destacar el talento de los músicos guatemaltecos en el contexto global.

El Festival Guatemala Contemporánea es una cita imperdible para todas aquellas personas que buscan explorar las fronteras de la música clásica moderna. Con una programación rica y variada, y la participación de artistas de alto nivel, este evento promete ser un verdadero festín cultural que enriquecerá la escena artística de Guatemala y fortalecerá los lazos entre la música y la comunidad.

Para más detalles sobre el horario del festival y su programa visita el sitio oficial del festival en: www.guatecontemporanea.com.

Por Factor4