INCIDEJOVEN: Trabajando en colectividad para los derechos sexuales y reproductivos 

La Educación Integral en Sexualidad es un tema que puede suscitar opiniones diversas, muchas veces en contra, sin embargo para La Red de Jóvenes para la Incidencia Política (INCIDEJOVEN) esto es una misión, la bitácora que guía sus acciones y orienta su trabajo. 

INCIDEJOVEN es una organización de mujeres  jóvenes dedicada a la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de la juventud en Guatemala. Su labor se enfoca en fortalecer la ciudadanía y fomentar la participación en procesos de incidencia política a nivel nacional, regional y global, siempre desde una perspectiva juvenil, feminista y de derechos humanos. Esta misión compartida ha llevado a la creación de un equipo comprometido con un objetivo común: dar a conocer que hablar de derechos sexuales y reproductivos para las juventudes guatemaltecas es hablar de derechos humanos.

Por Pilar Rodriguez          Edición: Daniela Sánchez Lemus

En julio de 2010, la Licenciada Mayra Escobar Rodríguez de Corzantes, del Departamento de Investigación Educativa del Ministerio de Educación (MINEDUC), presentó un informe revelador sobre la situación de la educación sexual en el sistema educativo guatemalteco. Este documento, titulado «Educación integral de la sexualidad en el sistema educativo guatemalteco: un Estado del Arte», proporciona un análisis exhaustivo que destaca tanto los avances como los desafíos en esta área crucial para el desarrollo humano y social.

La educación es un pilar fundamental para el progreso de cualquier nación. En Guatemala, la necesidad de una educación integral que aborde todas las dimensiones del ser humano, incluyendo la sexualidad, es más evidente que nunca. Según el informe, la sexualidad abarca aspectos culturales, sociales, anatómicos, fisiológicos, emocionales, afectivos y conductuales, todos esenciales para el desarrollo completo de las personas.

El informe destaca que, desde los años sesenta, América Latina ha experimentado una serie de iniciativas educativas enfocadas en la salud reproductiva y la planificación familiar. Estas iniciativas han sido apoyadas por organismos internacionales como el  Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, reflejando una preocupación creciente por los cambios demográficos y su impacto socioeconómico.

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de 1994 en El Cairo marcó un hito al vincular directamente la población y el desarrollo, enfatizando la necesidad de empoderar a las mujeres y mejorar la educación y la salud, incluyendo la salud reproductiva.

El Marco Legal y las Políticas Nacionales

Guatemala ha establecido un marco legal que respalda la educación sexual. Desde la Constitución Política y los Acuerdos de Paz hasta leyes específicas como el Decreto 27-2000 y el Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de ITS, VIH y SIDA 2006-2010, el país ha demostrado compromiso hacia la implementación de programas educativos en esta área. Sin embargo, a la fecha no ha habido avances visibles, y no existe una currícula educativa que implemente este tema de manera específica.

Más de una década ha transcurrido desde este informe y, a pesar de los avances significativos en algunas áreas, el impacto general de estos programas aún no ha alcanzado los niveles deseados. El informe recomienda continuar fortaleciendo la colaboración interinstitucional y asegurando la participación activa de la sociedad civil. INCIDEJOVEN, por ejemplo, ha estado trabajando en esta área. La implementación efectiva de estas políticas educativas es crucial para mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca y promover una cultura de paz y equidad.

Mujeres de diversas organizaciones participaron del Congreso de Educación Integral en Sexualidad, organizado por INCIDEJOVEN. Fotografía: Pilar Rodriguez
Mujeres de diversas organizaciones participaron del Congreso de Educación Integral en Sexualidad, organizado por INCIDEJOVEN. Fotografía: Pilar Rodríguez

El trabajo de INCIDEJOVEN ha innovado por más de 15 años en la creación de materiales investigativos y comunicacionales sobre los temas base de la organización.

Sus programas de articulación e incidencia política han logrado enlazarse con otras colectivas de juventudes para la organización de eventos que promueven la Educación Integral en Sexualidad. Un ejemplo destacado de esto fue el foro “Pláticas Pendientes: Las Juventudes Queremos EIS”, en el que, junto a la Asamblea de Juventudes, una agrupación de colectivas con agendas sobre los derechos de las juventudes en el país, presentaron un petitorio redactado en colectivo.

Este documento fue elaborado por más de 100 personas durante el “Congreso de Educación Integral en Sexualidad: Un Derecho Humano”, realizado por INCIDEJOVEN.

El petitorio presentado contenía las siguientes exigencias:

– La EIS debe ser universal, laica, científica, equitativa, gradual, inclusiva y pertinente en contextos étnicos, culturales y lingüísticos.

– Debe basarse en derechos humanos, desarrollo humano, interseccionalidad, género, identidad cultural y prevención de la violencia.

– Capacitar continuamente al personal público sobre EIS.

– Garantizar accesibilidad para personas con discapacidades en todos los servicios relacionados con EIS.

– Incluir a la sociedad civil en la formulación de políticas públicas sobre EIS.

– Reconocer la importancia de la EIS y la responsabilidad estatal en garantizarla.

– Restaurar la coordinación interinstitucional para asegurar el derecho a la EIS.

– Actualizar la Estrategia de Implementación de la EIS-PV considerando el impacto de la pandemia.

– Revisar el Protocolo de atención a casos de violencia en el sistema educativo.

– Asignar recursos para la EIS en el presupuesto 2025 y en adelante.

– Adaptar materiales de enseñanza para personas con discapacidades.

Al Ministerio de Salud y Asistencia Social :

– Ampliar la cobertura y presupuesto de los Espacios Amigables en centros de salud para brindar EIS y métodos anticonceptivos.

– Garantizar servicios de salud seguros y diferenciados para la población LGBTIQ+.

– Incluir la EIS en el Plan Nacional para la Prevención de Embarazos Adolescentes (PLANEA) y asegurar su financiamiento.

– Incluir la EIS como eje transversal en la Política Nacional de la Juventud.

– Incorporar la EIS en programas relacionados con niñez, adolescencia y juventud.

– Retomar y aprobar la iniciativa 5573 para reformar el Código Municipal.

– Aprobar la iniciativa de ley 6044 sobre salud menstrual digna.

– Aprobar la iniciativa de ley 6157 sobre Educación Integral en Sexualidad, presentada en octubre de 2022.

El Foro Pláticas Pendientes: Las juventudes queremos Educación Integral en Sexualidad, organizado por la Asamblea de Juventudes, de la cual es parte INCIDEJOVEN, contó con la participación de la diputada Elena Mota y la Directora del Instituto de la Víctima Lígia Hernández. Fotografía: Pilar Rodriguez

La educación sexual en Guatemala enfrenta desafíos significativos, pero también presenta oportunidades importantes para el desarrollo integral de la ciudadanía. La adopción de una educación sexual integral, inclusiva y basada en derechos humanos es esencial para construir un futuro más saludable y equitativo para todas y todos.

Por Factor4